En un importante
avance hacia la promoción de servicios de salud más inclusivos y adaptados a la
diversidad cultural, 18 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
(IPRESS) de la región Huancavelica fueron calificadas durante este año 2025
como Establecimientos con Pertinencia Cultural, tras cumplir los estándares
establecidos por el Ministerio de Salud (MINSA) para la atención con respeto de
la identidad cultural de los pueblos originarios.
La evaluación
estuvo a cargo del equipo técnico del MINSA, con el acompañamiento de la
Dirección Regional de Salud (DIRESA), quienes verificaron la implementación de
prácticas esenciales para garantizar una atención intercultural, entre ellas el
uso de la lengua materna en la
comunicación con los usuarios, la adecuación de espacios para prácticas
tradicionales, el respeto a costumbres locales durante la atención materna y
neonatal, así como la incorporación de representantes de la medicina
tradicional en el sistema de salud y de
agentes comunitarios de salud en el seguimiento de las familias.
Al respecto el
Lic. Alejandro Gaspar Carbajal, responsable de la Estrategia de Pueblos
Indígenas u Originarios de la DIRESA, informó que los 18 establecimientos de
salud calificados con pertinencia cultural son: el P.S. Ccosnipuquio, P.S. Chupaca, P.S. Pantachi Sur, P.S. Pantachi
Norte, P.S. Husnupata, P.S. Limapampa y P.S. Pucaccasa, todos ellos de la Red
Integrada de Salud Huancavelica. Asimismo, el C.S. Secclla y C.S. Parco Alto de
la Red Integrada de Salud Angaraes. El C.S. Choclococha de la Red Integrada de
Salud Acobamba. El P.S. Pacay, P.S. el Carmen, C.S. Locroja, P.S. san Juan de
Occopampa, P.S. Yauriccan, P.S. San Miguel de Mayocc, C.S. Anco y el P.S. Cosme
de la Red Integrada de Salud Churcampa.
“Ha sido un
arduo trabajo que inició en el año 2022, a fin de implementar servicios con
pertinencia cultural en la región, con el objetivo de acercar los servicios de
salud a la población originaria, con
pleno respeto a los derechos de los ciudadanos y a su cosmovisión”, subrayó
el profesional.
Asimismo,
detalló que se ha realizado una labor articulada con las autoridades comunales, así como con los agentes de la medicina
tradicional para insertarlos en el sistema de salud, logrando la implementación
de los biohuertos medicinales, donde además de brindar el tratamiento
farmacológico, también se brinda tratamiento con hierbas medicinales, de igual
forma, los agentes de la medicina tradicional realizan terapias en los
establecimientos de salud, en base a sus conocimientos, del mismo modo, se
promueve la atención en idioma quechua bajo un clima de empatía y confianza.
DATO:
Los 18
establecimientos de salud calificados se suman a otros 43, anteriormente
acreditados como establecimientos de salud con pertinencia cultural en la
región Huancavelica.